En octubre se expuso en el Instituto Pedagógico Nacional la ponencia relacionada con los resultados del proyecto investigativo “App Naturalista” a cargo de los profesores del área de Ciencias Naturales de la Fundación, Daniel Sánchez y Ximena Mejía.
Este año, el semillero ambiental del colegio trabajó en el desarrollo de Naturalista, una aplicación móvil que permite tomar registro fotográfico y la identificación taxonómica de cualquier especie biológica que habite en las instalaciones y en los alrededores de la institución.
Apartir de esta aplicación y con el fin de fortalecer las habilidades investigativas y científicas de los estudiantes, los profesores del área de Ciencias Naturales, Daniel Sánchez. y Ximena Mejía, decidieron realizar un proyecto investigativo basado en el método científico. “Nos enfocamos principalmente en fortalecer la habilidad de la observación, que es el primer paso del método científico”, dijo Sánchez, líder del semillero.
Como resultado del proyecto, los profesores a cargo realizaron un artículo científico que fue postulado al V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanzas de la Biología y la Educación Ambiental, el cual fue aprobado en modalidad de ponencia y que se publicó en la revista de la Universidad Pedagógica Nacional, Biografía.
La ponencia consistió en contar la experiencia del manejo de esta aplicación y en explicar cómo fue el proceso llevado a cabo antes y durante el experimento, para el cual participaron dos grupos, ambos formados por estudiantes de bachillerato elegidos al azar.
“Contamos que se hicieron registros fotográficos en dos momentos y se compararon la calidad de las fotografías y el número de observaciones y ahí pudimos ver de cierta manera que sí se mejora esta habilidad”, aseguró Sánchez, jefe del área.
Por su parte, la profesora Mejía recalcó la importancia de salir de las clases teóricas y volver las clases más experimentales para el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes. “Lo que nosotros intentamos es salir un poco del esquema y llevar más bien a los chicos a experimentar situaciones y demás, en este caso, que experimenten con los sentidos, que son indispensables para el aprendizaje”, dijo Mejía.
Sánchez aseguró que iniciativas como estas podrían darle una mano al medio ambiente.
Mejía también resaltó el hecho de que la Fundación se dé a conocer por apoyar proyectos innovadores que le permitan posicionarse en la unidad académica y científica.
