top of page

Formando lectores críticos, ¿qué estamos haciendo?


Por: Ronald Marín, Docente de Español.

Hablar de lectura crítica es hablar de comprender lo que leemos en cada uno de los ámbitos existentes, nuestros niños y jóvenes son especialmente propensos a restarle importancia a esto, debido entre otros factores, a una sociedad que ha dejado de lado el placer de leer.


Leer críticamente no es sólo decodificar texto, es hacerlo desde una perspectiva analítica y profunda, poniendo a prueba los aspectos cognitivos del lector, su contexto, saberes previos y demás elementos, lo que conlleva a un esfuerzo, que de no ser adecuadamente orientado, terminará por perderse.


La labor del docente, es utilizar los tres niveles de lectura existentes, literal, inferencial y crítico, y desarrollarlos en los niños y los adolescentes, procurando siempre que ellos participen activamente de su proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento.


El nivel literal es todo lo que está explícito en el texto, es la capacidad básica que desarrolla el lector, y logra sentar las bases de una verdadera lectura comprensiva.


En este nivel se logra, entre otras cosas: identificar detalles, precisar el espacio, tiempo, personajes, establecer una secuencia de los sucesos y hechos, captar el significado de palabras y oraciones, recordar pasajes y detalles del texto, entre muchos otros aspectos.


El nivel inferencial permite al lector hacer inferencias o asociaciones del texto y con relación a este, en este nivel se va más allá de lo que el texto quiere decir, el lector hace deducciones. Cuando se alcanza este nivel se logra: predecir resultados, deducir enseñanzas y mensajes, proponer títulos para un texto, deducir el tema de un texto, elaborar resúmenes y prever un final diferente, entre otros.


Por último, el nivel crítico permite la formación de juicios por parte del lector, luego del ejercicio de valoración, tomando en cuenta los saberes previos.


Los estudiantes deben lograr, desde una posición documentada y sustentada, juzgar el contenido de un texto, juzgar la actuación de los personajes, analizar la intención del autor, emitir juicio frente a un comportamiento, además de otros elementos.



Alcanzar que nuestros estudiantes lean críticamente es un interesante reto, uno que enfrentamos en nuestro diario proceder profesional, no sólo a través del plan de lectura crítica que desarrolla la Fundación, sino a través de cada intervención, de cada clase, de cada temática que desarrollamos, la tarea es ardua, e involucra tanto los aspectos meramente técnicos como los vocacionales.


bottom of page